Mediante la donación de un implante coclear por parte de la Fundación Florencia, fue posible la operación exitosa de una niña de 2 años de edad, quien fue intervenida por el Dr. Luis Costas Gastiaburo, liderando profesionales del Grupo Paraguay de Implante Coclear y acompañado por la fonoaudióloga, la Lic. Teresita Mansilla.
El sueño de que Helena escuche por primera vez se está volviendo realidad, mediante la Fundación Florencia que donó el dispositivo y la preparación para la cirugía, como así también el apoyo de ASISMED, haciendo posible el implante coclear a la niña de dos años, oriunda de Luque. La operación estuvo liderada por el Dr. Luis Costas quien destacó que la cirugía fue todo un éxito. “Ya Helena está en su casa con sus padres y pronto activaremos el microchip. Esto se hace a través de un procesador de sonidos externo que estimula las fibras nerviosas que están funcionantes, de tal manera empezar a responder a los sonidos y después aprender a reconocerlos”.
El costo estimado de la adquisición del implante, la cirugía, recuperación, mantenimiento y la terapia de habilitación auditiva es de más de 400 millones de guaraníes. Los profesionales realizaron la cirugía sin costo, destacando que la Fundación Florencia compró el implante y ASISMED donó la infraestructura para la cirugía y hospitalización en el Centro Médico La Costa.
Detección temprana
Los profesionales a cargo de esta cirugía destacaron que es vital la detección temprana de la pérdida auditiva, pues cuando los niños van creciendo, el cerebro va perdiendo la plasticidad para entender los sonidos. Por ello se recomienda iniciar el tratamiento temprano y hacer la cirugía de implante coclear dentro de los tres primeros años de vida.
En materia de estadísticas se maneja que, de 1 a 3 niños por cada mil, en principio nacen con un problema auditivo profundo. El caso de Helena es emblemático, por ser la primera beneficiada con esta acción y una de las más jóvenes en recibir un implante gracias a que sus padres se dieron cuenta a tiempo, realizaron las evaluaciones e iniciaron terapia de estimulación auditiva desde hace un año y medio atrás. “Es un ejemplo de que la detección temprana es positiva”. Gracias a esto se gana mucho tiempo en cuanto a la posibilidad de ir compensando el trastorno en el lenguaje, que se genera a causa de una pérdida auditiva ”, destacó la Lic. Teresita Mansilla.
Tecnología al servicio de la ciencia
El implante coclear que recibió Helena tiene dos partes, una porción externa que tiene una forma similar a la de un audífono y a través de dos o tres micrófonos muy pequeños, capta el sonido y lo transmite a la porción interna que es la que se colocó con cirugía. EL receptor- estimulador interno, es un microchip que se instala en el oído interno que es la zona afectada por la pérdida auditiva.
Lo interno es definitivo, y lo externo se va cambiando según la tecnología va avanzando, siendo esta unidad, cada vez más pequeña, más sofisticada y más liviana, lo cual hace que su uso sea cada vez más confortable y discreto.
Avances en Paraguay
La cirugía de implante coclear se viene realizando desde el año 2000 en los sanatorios privados y a partir del 2013 se opera en el sector público. “En la actualidad no se cuenta con el apoyo gubernamental, no hay una ley como en Argentina, Chile, Brasil donde el que necesite un implante pueda recibirlo a través de Ministerio de Salud”, puntualizó el Dr. Luis Costas.
“El tiempo de acción es vital para cambiar la vida del paciente y de su entorno. El que fue diagnosticado hace 3 años, ya el próximo va a cumplir 4 años, lo que posiblemente ya no pueda ser candidato y es quitado de una lista de espera que se va haciendo, por eso es importante lo que la Fundación Florencia facilita. Es importante primero registrar a los padres que tienen hijos con trastorno auditivo de tal manera que reciban una formación y puedan avanzar en el diagnóstico y en la rehabilitación posterior a implante y sobre todo acompañar a padres que muchas veces se sienten solos en esto”, declaró el médico.
